Formación

Información para estudiantes matriculados

Evaluación del Plan de Investigación y el Documento de Actividades del Doctorado.

Una vez realizada la matrícula de tutela, antes de la finalización del primer curso académico, el estudiante deberá elaborar y entregar el Plan de Investigación (PI) y el Documento de Actividades del Doctorando (DAD); documentos que deberá ir cumplimentando a lo largo de su permanencia en el programa.

La evaluación positiva del PI y DAD son condiciones necesarias para renovar la matrícula de tutela el próximo curso académico. En el caso de estudiantes con admisión condicionada a la superación de complementos formativos, además deberán superar dichos complementos para poder continuar en el programa.

Enlace a la información del PI y DAD:

Procedimiento específico del programa de doctorado en Filosofía.

A fin de que la Comisión Académica del Programa pueda darles el visto bueno, tanto el PI como el DAD habrán de ser enviados por email (psalufil@us.es) o depositados en Secretaría de la Facultad de Filosofía con una antelación mínima de 7 días al plazo en que deben de ser entregados por registro cada curso académico.

Régimen de Permanencia.

Acerca de cambios de modalidad, bajas por enfermedad, bajas temporales, etc. véase:

2019_ACLARACIÓN IMPORTANTE

  • Circular del Sr. Coordinador del Programa de Doctorado en Filosofía sobre el Acuerdo de la Comisión de Doctorado sobre el cómputo de permanencia en el PD (sesión  de 5 de junio de 2019). Pinche aquí
  • Guía para acceder a los datos del expediente del/de la doctorando/a en Sevius, entre los que se encuentra la fecha límite de depósito. Pinche aquí

 

Desarrollo de la Tesis Doctoral.

En el proceso de desarrollo de la tesis doctoral, el estudiante tendrá como interlocutores:

  • Servicio de Doctorado: encargado de la gestión administrativa; desde la matrícula en un programa hasta la expedición del título de Doctor.
  • Comisión Académica: es la responsable de la definición, actualización, calidad y coordinación del programa, así como del progreso de la investigación y de la formación y de la autorización de la presentación de la tesis.
  • Coordinador del programa: responsable de la gestión académica del programa y encargado de la coordinación de las actividades del mismo.
  • Tutor del doctorando: es el encargado de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora a los principios de los programas; tutor y director pueden coincidir.
  • Director: es el máximo responsable en la conducción del conjunto de las tareas de investigación del doctorando.

Asimismo, en el siguiente enlace dispone de una guía de buenas prácticas que recoge conjunto de recomendaciones y compromisos sobre la práctica científica y técnica que tiene lugar entre director/es, tutor y doctorando, constituyendo un instrumento colectivo de autorregulación destinado a favorecer la fluidez, calidad, transparencia, el comportamiento ético, así como prevenir dificultades en las relaciones que se establezcan durante el proceso de dirección y ejecución de la tesis.

Calendario y Evaluación DAD Y PI

Actividades Formativas

Todas las actividades formativas que se desarrollen en el programa de doctorado serán controladas y revisadas por el director y/o tutor, así como por la Comisión Académica. Para todas ellas se tendrán en cuenta las características concretas de los estudiantes a tiempo parcial para los cuales se arbitrarán acciones específicas en cada actividad.

El seguimiento por parte del director y/o tutor de la participación del estudiante en cada actividad quedará recogido en el Documento de Actividades del Doctorando, que será revisado periódicamente por la Comisión Académica, a fin de autorizar la continuidad del estudiante en el Programa de Doctorado en Filosofía (PDeF).

1. Seminarios y Ciclos de Conferencias (propias y asociadas del Programa de Doctorado en Filosofía, PDeF).

2. Seminario Permanente de Difusión (“Pensamiento en curso”) del PDeF.

3. Seminarios metodológicos (propios ofertados por el PDeF, la EIDUS, Biblioteca, ICE o similar de la US).

4. Actividades formativas convalidables (aquellas puntualmente asumidas por el PDeF durante un curso).

5. Mejora de la empleabilidad y orientación laboral (una actividad durante el Programa a partir de 2º curso).

6. Acciones de movilidad (las propias de Contratados/as de Investigación, tesis en régimen de cotutela, etc.).

Secuencia de Actividades por Curso Académico

1. Seminarios y Ciclos de Conferencias

  • No. de horas: 70.
  • Actividad obligatoria.
  • Tipología: teórica y metodológica.
  • Idioma: español (puntualmente: inglés, italiano, francés).

1.A. Se incluye bajo la modalidad de asistencia obligatoria a un mínimo de 8 actividades por curso las actividades formativas organizadas por el Programa de Doctorado que constituyen el curso regular de conferencias y seminarios, programados a partir de la Memoria Anual que concurre al Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.

1.B. Los alumnos pueden completar el total de horas previstas por curso con la asistencia a las actividades asociadas al programa, donde se incluyen los seminarios permanentes, grupos de trabajo y lectura tutorizados por profesorado del programa y coordinados en colaboración con doctorandos. Es obligatorio el cumplimiento del total de horas formativas (70 horas), pero es optativa la modalidad de cumplimiento de las horas complementarias al mínimo de 8 actividades de conferencias del Programa.

Para esta segunda modalidad, algunos de los Seminarios Permanentes que organizaban los diferentes grupos de investigación de la Facultad de Filosofía se han venido reestructurado, de forma que ha sido posible incluir en sus contenidos una serie de actividades formativas orientadas directamente al alumnado del Programa de Doctorado en Filosofía. Contamos por ejemplo con el Seminario Permanente de “Estética y Teoría de las Artes”, con el Seminario Permanente de “Ciencia, Tecnología y Sociedad”, con el de “Naturaleza y Libertad” o el de “Hermenéutica Comparada”. Todas estas actividades cuentan con ayudas a la financiación del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Extensión Cultural, así como con el apoyo de los departamentos de la Facultad de Filosofía. Se ha previsto dedicar prioritariamente estas actividades al programa de formación de doctorandos, en las que éstos participarán activamente con la presentación de comunicaciones donde la temática de su proyecto de tesis doctoral pueda servirles de elemento de orientación y contraste para abordar otras cuestiones científicas que son objeto de dichos Seminarios.
Asimismo, ciclos de conferencias como los agrupados anualmente bajo el título de “Mente, Consciencia y Subjetividad”, las centradas en temáticas como el humanismo filosófico, la filosofía moral y política, el pensamiento feminista y las corrientes filosóficas actuales, etc., complementan estas actividades.

Procedimiento de adaptación

Los alumnos de doctorado deberán participar al menos en una de las actividades optativas propuestas como seminario permanente o grupo de trabajo/lectura, computando un total de 30 horas máximas de dedicación esta actividad formativa sobre el exigible anual de 70 horas de Actividades formativas. Las actividades optativas tienen, en general, una tipología, no sólo metodológica, sino también teórica y/o científica. Para que un alumno obtenga certificación de asistencia, ha de completar al menos un 60% del total de actividades de este apartado. La coordinación de seminario o grupo añade 10 horas al cómputo total de dedicación del alumno si éste es el actor del mismo, que habrá de estar supervisado documentalmente por un/a profesor/a responsable de la actividad dentro del Programa.
El seguimiento por parte del director y/o tutor de la participación del estudiante en esta actividad quedará recogido en el Documento de Actividades del Doctorando (DAD), que será revisado periódicamente por la Comisión Académica y evaluado en plazos dispuestos a tal fin por la EIDUS, con objeto de autorizar la continuidad del estudiante en el Programa. Se valorará el documento con la propuesta del seminario, la asistencia y el informe resumen de cada seminario.

A fin de posibilitar que los estudiantes a tiempo parcial participen en los seminarios y ciclos de conferencias, se procurará que la realización de los mismos de distribuya lo mejor posible, y siempre que sea posible, entre horario de mañana y de tarde. La Comisión Académica podrá eximir proporcionalmente a los estudiantes a tiempo parcial de la participación en esta actividad y que sea compensada en número de horas con otras actividades formativas propuestas o admitidas en el PDeF..

Actuaciones de movilidad

Para esta actividad no están previstas acciones de movilidad para los alumnos, pero se pretende solicitar ayuda para la movilidad de profesores, si los alumnos requieren la participación de expertos de otras universidades en los seminarios que organicen. La Comisión Académica podrá reconocer seminarios o actividades equivalentes realizados en otras universidades o centros de investigación.

2. Seminario Permanente de Difusión (“Pensamiento en curso”)

  • No de horas: 60 (durante el periodo doctoral); 15 horas anuales presenciales.
  • Seminario Pensamiento en curso.pdf.
  • Actividad obligatoria.
  • Tipología: teórica y metodológica.
  • Idioma: preferentemente español (previa autorización por la Comisión Académica: inglés).

Se contempla la programación de un Seminario Permanente de Difusión de Avances y Resultados de la Investigación en Filosofía (SP-DARIF) en el campo objeto de trabajo de cada doctorando. Este seminario (actualmente denominado “Pensamiento en curso”) toma forma de sesiones donde los doctorandos, bien de manera individual o bien organizándose en grupos y siempre bajo la tutela de los investigadores del Programa, serán los responsables de la exposición de aspectos de actualidad de su investigación. El tutor correspondiente supervisará la exposición, completándola con contenidos formativos relacionados de forma directa con el estado de la cuestión. De este modo, el Programa de Doctorado en Filosofía incorpora y sistematiza la serie de actividades formativas que desde fecha reciente viene organizando la Facultad de Filosofía para sus becarios, alumnos de tercer ciclo e investigadores, bajo el rótulo común de “Pensamiento en curso”.
En este nuevo formato, se establece que los doctorandos deberán participar activamente en la exposición de contenidos y resultados de investigación mediante una comunicación al menos en una sesión durante su período doctoral y como asistentes deberán participar al menos en una sesión anual (tres, por tanto, en el conjunto de su periodo de doctorado). Tanto en un caso como en otro deberán preparar previamente el material de las sesiones y redactar con posterioridad un memorándum de la sesión anual del Seminario “Pensamiento en curso”.
Hay que tener en cuenta que estos alumnos, bien a través del Máster Oficial en Filosofía y Cultura Moderna, ofertado por la Facultad de Filosofía de la US, bien a través de otros Másteres homologados y estudios correspondientes a lo que anteriormente se definía como período de docencia del Tercer Ciclo, han debido familiarizarse ya con técnicas y metodologías de participación activa en foros de debate, exponiendo sus propias ideas (v.g. a través de clases prácticas y otro tipo de sesiones presenciales en forma de seminarios de lectura de textos, resolución de problemas, exposiciones, etc.). Ahora se trata de avanzar y profundizar en sus competencias a la hora de comunicar resultados de investigación a un público especializado, emitiendo juicios argumentados, con un lenguaje preciso, sobre el estado de la cuestión en un determinado sector de un ámbito científico y mostrando su capacidad para integrar conocimientos relevantes.

Procedimiento de Adaptación.

El tiempo de trabajo previsto por doctorando para la organización de una jornada en la que participe como ponente de una comunicación, redactando un protocolo de su intervención y, con posterioridad, un memorándum, es de 45 horas no presenciales; y de 15 horas presenciales para los asistentes, lo que supondrá en el conjunto de esta actividad una dedicación por doctorando de 60 horas.
Cada jornada tendrá una duración media de 4 a 6 horas, y contendrá exposiciones, preferentemente combinando la exposición oral con apoyo a materiales audiovisuales (proyección de presentaciones digitales, videos, etc.), así como presentación de resultados de investigación que podrán ser acompañados de textos a comentar y debatir, información sobre fuentes primarias y secundarias, crítica bibliográfica, etc. La temática de las jornadas se adaptará a los intereses de los doctorandos y tratará de aprovechar la oportunidad de visitas de relevancia científica.
El seguimiento por parte del director y/o tutor de la participación del estudiante en esta actividad quedará recogido en el Documento de Actividades del Doctorando, que será revisado periódicamente por la Comisión Académica, a fin de autorizar la continuidad del estudiante en el Programa.

Para posibilitar que los estudiantes a tiempo parcial participen en el SP-DARIF, se procurará que, en lo posible y dentro de la disponibilidad en cada curso, el horario del mismo tenga presencia en mañana y en la tarde.

Esta actividad no tiene asociadas actuaciones de movilidad específicas. Ver apartado de actividades de movilidad.

3. Seminarios metodológicos

  • No de horas: 20.
  • Actividad obligatoria.
  • Tipología: metodológica.
  • Idioma: español.

Con carácter anual, se asistirá a un seminario metodológico, de especialización en instrumentos y protocolos de investigación en ámbitos concretos de la investigación filosófica. Anualmente se ofertarán dentro del PDeF jornadas y/o seminarios metodológicos.

Procedimiento de Adaptación.

Algunas de estas actividades formativas metodológicas podrán incorporarse como parte de la programación de los seminarios permanentes y grupos de trabajo; y convalidarse aquellas realizadas entre las propuestas por la EIDUS como actividades transversales, o las Bibliotecas, el ICE e instituciones similares de la US.

Actuaciones de Movilidad.

No hay previstas actuaciones de movilidad vinculadas a esta actividad

4. Actividades formativas convalidables

  • Actividad voluntaria.

  • Tipología: teórica/metodológica.

  • Idioma: español.

El Programa prevé la posibilidad de que algunos alumnos de Doctorado, bien durante estancias de investigación en otros centros, bien con carácter puntual o mediante visitas proyectadas dentro de su propio plan formativo, puedan realizar una serie de acciones que le permitan conocer, colaborar e interactuar con investigadores externos. La asistencia a conferencias, seminarios, jornadas y congresos externos al Programa de Doctorado en Filosofía, pero con contenidos coherentes con el mismo, será susceptible de ser valorada como parte del proceso formativo del alumnado. Para ello, la Comisión Académica del Programa podrá aprobar como equivalentes a las actividades organizadas o asociadas al mismo, hasta un máximo de 30 horas, algunas de estas acciones, cuya valoración de afinidad y contenidos se llevará a cabo durante la evaluación anual del DAD. Aquellas actividades formativas 'convalidables' que estén puntualmente vinculadas al PDeF durante el curso –las cuales figurarán expresamente publicitadas como "actividad formativa convalidable por el PDeF"– tendrán reconocimiento expreso por la Comision en la evaluación anual del DAD. A la vez, el PDeF sigue trabajando por establecer un plan estable de visitas a centros de investigación de otras universidades andaluzas y reuniones de trabajo con investigadores de los mismos. Se pretende fomentar el intercambio científico entre jóvenes doctorandos e investigadores de nuestra Comunidad Autónoma. Se aspira a establecer un sistema rotatorio de visitas donde también los doctorandos en filosofía de otros programas de doctorado de las Universidades Andaluzas visiten la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla con idéntico propósito.

Procedimiento de Adaptación.

Es aconsejable que los alumnos participen en algunas de estas actividades externas durante su período de realización de tesis, siempre bajo la supervisión y dirección de su Tutor/a. En el caso de estudiantes a tiempo parcial, con obligaciones laborales o cuidado de familiares a su cargo, o en el caso de discapacidad acreditada que dificulte la movilidad, la Comisión Académica estudiará la posibilidad de adaptar este requisito, o de eximir del mismo al estudiante cambiándola por otra actividad formativa asequible para el estudiante.
En el caso de visitas a otros centros, el tiempo de trabajo estimado para la preparación por parte de los alumnos de las visitas (contactos previos, solicitud de citas con investigadores, elaboración de informe de la visita, etc.) y la realización del viaje es de treinta horas de trabajo.
El seguimiento por parte del director y/o tutor de la participación del estudiante en esta actividad quedará recogido en el Documento de Actividades del Doctorando, que será revisado periódicamente por la Comisión Académica, a fin de autorizar la continuidad del estudiante en el Programa.

La Comisión Académica podrá eximir a los estudiantes a tiempo parcial de la participación en esta actividad.

Actuaciones de Movilidad.

En función de la disponibilidad presupuestaria, para el caso de las visitas a otros centros, el alumnado estará atento a las convocatorias oficiales anuales de ayudas a desplazamientos y estancias de investigación. Se estudiará asimismo la posibilidad de gestionar a través del Programa otras ayudas o bolsas de viaje dentro de Proyectos de Investigación, becas predoctorales, etc.

5. Mejora de la empleabilidad y orientación laboral

  • No de horas: 30
  • Tutoría obligatoria.
  • Tipología: procedimental.
  • Idioma: español

Se ha desarrollado un protocolo de atención grupal y personalizada para la mejora de la empleabilidad y la orientación laboral de los doctorandos. El protocolo contempla metodologías para la identificación de objetivos y metas en la búsqueda de empleo, la construcción de redes de contactos, la utilización de una red “ad hoc” de profesores y empresarios, la corrección de déficits en el contexto de la empleabilidad, la puesta en valor de la formación doctoral y los respectivos trabajos de investigación, el seguimiento de los avances en la mejora de la empleabilidad.

Procedimiento de Adaptación.

Carga de trabajo: 30 horas, 10 horas grupales y 10 horas personalizadas; más 10 horas no presenciales de dedicación a la actividad.
Los doctorandos, en el documento de actividades del doctorando, dispondrán de apartado específico donde quedarán reflejadas las metas de empleabilidad, los principales hitos conseguidos, así como las acciones desarrolladas.

A fin de posibilitar que los estudiantes a tiempo parcial participen en estas actividades, se procurará que el horario de las mismas tenga presencia en horario de mañana y de tarde.

Actuaciones de Movilidad.

Esta actividad no tiene asociadas actuaciones de movilidad específicas. Ver apartado de acciones de movilidad.

6. Acciones de movilidad

  • No de horas: según la duración de la estancia.
  • Carácter optativo
  • Tipología: teórica y metodológica.
  • Idioma: según el centro receptor

El centro promoverá la movilidad nacional e internacional tanto de los estudiantes como de los profesores implicados en el título. Para los primeros, la finalidad de la estancia será, fundamentalmente, la mejora y desarrollo de la investigación que estén llevando a cabo, por lo que se procurará que el centro de acogida posea un perfil afín a la línea de investigación del estudiante, y que garantice también la adquisición y el entrenamiento de las competencias básicas que se describen en esta memoria. En el apartado primero de esta memoria se recogen los convenios de movilidad con los centros que vertebrarán, fundamentalmente, estas acciones de movilidad. Por otra parte, en el apartado 6.1.4 de la memoria de verificación del PDeF se indican una serie de expertos nacionales e internacionales de reconocido prestigio que han colaborado hasta ahora con los programas precedentes, dispuestos a seguir colaborando asiduamente con el presente Programa en este tipo de actividades.

Lo mismo se puede aducir con respecto al profesorado perteneciente al PDeF, cuya movilidad tendrá una doble finalidad: por una parte, de carácter metodológico, pues permitirá la familiarización del profesorado con metodologías y procedimientos implementados en otros centros; por otra parte, de carácter científico o téorico, pues permitirá profundizar en la investigación conducente a incrementar la calidad del programa de doctorado.

Las acciones de movilidad contemplan también, en el caso del PDeF, la recepción de alumnos procedentes de otras Universidades nacionales o internacionales. En este caso, los criterios de admisión serán semejantes a los descritos anteriormente, en el sentido de que se priorizará a aquellos estudiantes o profesores cuyas líneas de investigación más se acerquen a las que conforman el título ofertado.

El PDeF promueve la realización de Tesis Doctorales en régimen de cotutela con otras universidades extranjeras. En este sentido están contempladas las estancias de investigación en ambas universades –de conformidad con los términos del Convenio firmado a tal efecto de cotutela– y la acciones de movilidad. 

Procedimiento de Adaptación.

La Comisión Académica del doctorado tendrá en cuenta, para la evaluación global del estudiante, el número de estancias de investigación que haya realizado, su adecuación al proyecto de investigación y la acreditación de los logros alcanzados en ellas. A título orientativo, se considerará deseable que el estudiante realice como mínimo una estancia de investigación de media duración (mínimo de tres meses), en el caso de estudiantes a tiempo completo, y dos estancias breves (menos de tres meses) para los estudiantes a tiempo parcial, en función de la disponibilidad presupuestaria de las convocatorias de ayudas disponibles. En ambos casos, las actividades realizadas en los centros receptores, así como las competencias adquiridas y su adecuación al proyecto de investigación, deberán quedar registrados en el documento de actividades del alumno (DAD).

En seguimiento del RD 99/2011, en el que se establece que todas las actividades formativas deben recogerse en el documento de actividades del doctorando (DAD), se dispone que, tanto el tutor como la Comisión Académica del Programa de Doctorado, revisen individualmente y con carácter anual todas las actividades formativas realizadas por cada uno de los estudiantes.

En caso de incumplimiento de algunas de las actividades formativas obligatorias u optativas, el doctorando contará con un plazo razonable de tiempo para subsanar dichos incumplimientos, pudiendo la Comisión Académica proponer actividades alternativas y equivalentes para los casos en que sea ya imposible cumplir las que se programan en esta propuesta de título. En cualquier caso, la Comisión Académica levantará acta de evaluación de todas las actividades realizadas por los estudiantes de cara a su evaluación final. La Comisión Académica tendrá especialmente en cuenta que todas las actividades formativas cursadas, especialmente las que tienen carácter optativo, han sido diseñadas teniendo como objetivo la adquisición de las competencias fundamentales del estudiante, aspecto éste que el alumno deberá justificar y constatar en el documento de actividades.

Si bien, como se ha indicado anteriormente, se estima que los estudiantes a tiempo parcial podrán realizar estancias más breves e intermitentes, la Comisión Académica podrá estudiar la posibilidad de eximirlos de la obligación de realizar estancias, en función de sus condiciones personales y laborales, para lo cual habrán de cursar la solicitud pertinente.

Actuaciones de Movilidad.

En función de la disponibilidad presupuestaria, se estima que, gracias a las diversas convocatorias de movilidad para personal investigador en formación del Ministerio de Educación, los incentivos individuales de la Junta de Andalucía y los sucesivos planes propios de investigación de la Universidad de Sevilla, pueda sufragarse la mayor parte de las estancias del alumnado del Programa. Igualmente, podrá disponerse para fomentar esta movilidad de los fondos obtenidos a través de los programas competitivos y los grupos de investigación del profesorado participante.

Secuencia de Actividades por Curso Académico

Está prevista que la participación del alumnado del Programa de Doctorado en Filosofía (PDeF) se ajuste aproximadamente a la siguiente secuencia:

Primer curso:

  • Participación en los seminarios y ciclos de conferencias, jornadas formativas, jornadas metodológicas, etc., propuestos como propios, asociados y convalidables dentro del PDeF.
  • Integración en las diversas propuestas de actuación sugeridas (grupos temáticos de lectura y discusión) dentro del PDeF.

Segundo curso:

  • Participación en los seminarios y ciclos de conferencias, jornadas formativas, jornadas metodológicas, etc., propuestos como propios, asociados y convalidables dentro del PDeF.
  • Integración en las diversas propuestas de actuación sugeridas (grupos temáticos de lectura y discusión; seminarios especializados; etc.).
  • Intervención en el Seminario Permanente DARIF (Pensamiento en curso), en 2º o en 3º curso.
  • Participación en seminarios, conferencias, jornadas, etc., externas al PDeF y necesarias en el ámbito de la investigación del estudiante del PDeF, con validación de su Dir. y Tutor/a.
  • Acciones de movilidad.

Tercer curso:

  • Participación en los seminarios y ciclos de conferencias, jornadas formativas, jornadas metodológicas, etc., propuestos como propios, asociados y convalidables dentro del PDeF.
  • Integración en las diversas propuestas de actuación sugeridas (grupos temáticos de lectura y discusión; seminarios especializados; etc.).
  • Intervención en el Seminario Permanente DARIF (Pensamiento en curso), en 2º o en 3º curso.
  • Visitas a centros de investigación.
  • Mejora de la empleabilidad y orientación laboral.
  • Publicación de, al menos, un artículo en una revista indexada o publicación de reconocido prestigio.

Grupos de Trabajo

Los grupos de trabajo y seminarios de lectura y análisis corresponden a la actividad formativa 4 del Programa (“Propuestas de Actuación Sugeridas por doctorandos, tutores y directores de tesis”) se reúnen con distinta periodicidad para discutir artículos o libros especializados relacionados con la temática de los mismos, a propuesta de los participantes. Están concebidos para la asistencia y participación de los alumnos de Doctorado y el profesorado de la Facultad de Filosofía, aunque excepcionalmente están abiertos a otros posibles interesados (p.e. estudiantes de Máster). Para asistir a los grupos es preciso ponerse en contacto con sus respectivos coordinadores. Dependiendo de cada curso pueden verse alteradas las propuestas de temáticas, normalmente dedicadas a:

  • Literatura y Filosofía
  • Estética y Teoría de las Artes
  • Metafísica
  • Fenomenología
  • Hermenéutica filosófica
  • Filosofía Política
  • Historia y Filosofía de las Ciencias
  • Pensamiento Griego e Interculturalidad
  • S.P. Grecia y Alemania
  • Psicoanálisis y filosofía contemporánea (Grupo 'Sujeto, Sufrimiento y Sociedad')
  • Filosofía y Género
  • Analítica y Epistemología social
  • Ciencia y Religión
  • Grupo FASSS + Archivo Heidegger

Todos los Grupos y Seminarios de Lecturas tienen un/a Coordinador/a y, a su vez, un/a Profesor/a responsable de la actividad y encargada de acreditar las justificaciones de asistencia y participación en horas.

Seguimiento y Supervisión del Doctorando

Código de Buenas Prácticas.

La Universidad de Sevilla dispone de un “Código de buenas prácticas” donde se detalla de manera pormenorizada las funciones que corresponden al Director o a la Directora de la Tesis, al Tutor/a, al propio estudiante de doctorado y al resto de los agentes implicados en el proceso, así como un “Procedimiento para la Resolución de Conflictos”.

Supervisión de Tesis y Seguimiento del Doctorando.

Procedimiento para la asignación del tutor y del director de tesis del doctorando.

La solicitud de admisión al Programa vendrá acompañada del visto bueno de un/a profesor/a participante en el mismo que, caso de proceder la admisión, le será asignado como su Tutor/a.

La Comisión Académica del PDeF asignará en un plazo máximo de seis meses desde la admisión del doctorando, un/a director/a de tesis y, en su caso, un/a codirector/a, a cada candidato/a. Estas personas pueden coincidir o no con la figura tutoral. Podrá ser Director/a de Tesis cualquier doctor o doctora, español o extranjero, con experiencia investigadora acreditada (de conformidad con la Normativa de Estudios de Doctorado de la Universidad de Sevilla).

La Comisión realizará la asignación teniendo en consideración la temática del Proyecto de Investigación (PI) y la disponibilidad del profesorado participante, fomentando la codirección de trabajos, tanto para fortalecer la colaboración con profesores de reconocido prestigio de otras instituciones nacionales o extranjeras como para favorecer la iniciación de profesores noveles en labores de dirección de investigación.

El doctorando podrá solicitar un cambio de tutor/a y/o director/a o codirectores durante el proceso de elaboración de su tesis mediante un escrito justificado dirigido a la Comisión Académica del Programa. Ésta estudiará la solicitud y la resolverá en un plazo máximo de seis meses, una vez oídos los profesores implicados en el cambio y siempre de acuerdo con lo regulado en la última Normativa de Estudios de Doctorado de la Universidad de Sevilla: 

Procedimiento de supervisión de las actividades del doctorando.

La Universidad de Sevilla tiene establecido un procedimiento administrativo general que incluye, entre otros, una descripción de la naturaleza del documento de actividades del doctorando, los procesos de elaboración y presentación del plan de investigación, el compromiso de supervisión, la resolución de conflictos y de la propiedad intelectual e industrial.

En el documento adjunto sobre el “Registro de Actividades del Doctorando” y en la “Guía de Buenas Prácticas” están establecidas las funciones de supervisión de los/las doctorandos/as y el modelo de compromiso documental firmado por la universidad, estudiante, director/a y tutor/a. Este compromiso será rubricado tan pronto como sea posible tras la admisión e incluirá, además de la referencia a los anteriores procedimientos, un procedimiento de resolución de conflictos, así como prever los aspectos relativos a los derechos de propiedad intelectual o industrial que puedan generarse en el ámbito de programas de doctorado. La Universidad de Sevilla aportará el enlace web en el que se hace público el modelo de compromiso.

Antes de la finalización del primer año el/la doctorando/a habrá de desarrollar un Plan de Investigación (PI) que incluirá al menos la metodología a utilizar y los objetivos a alcanzar, así como los medios y la planificación temporal para lograrlo. Dicho Plan se podrá mejorar y detallar a lo largo de su estancia en el programa y debe estar avalado por el tutor y el director.

A fin de facilitar la evaluación de todo el proceso, la Universidad de Sevilla pondrá en marcha una aplicación electrónica (RAPI) para el control del registro de actividades de cada doctorando/a y la certificación de sus datos.

Anualmente la Comisión Académica del Programa evaluará el PI y el DAD junto con los informes que a tal efecto deberán emitir el tutor y el director. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el Programa, ya que la Normativa indica que dos evaluaciones negativas continuadas implican la salida del Programa de Doctorado.

La Comisión Académica prestará especial atención a la hora de promover y supervisar las estancias de los doctorandos en otros centros de formación, nacionales e internacionales. La Comisión Académica informará a los estudiantes del Programa acerca de las condiciones precisas para obtener la mención europea o internacional en la tesis de doctorado, fomentando y favoreciendo en la medida de sus posibilidades la obtención de las citadas menciones y, a ser posible, de tesis en régimen de co-tutela con otra Universidad extranjera. Tales estancias habrán de ser recogidas en el documento de actividades (DAD), donde ser indicará, en su caso, el modo en que esté siendo llevada a cabo la co-tutela o co-dirección del trabajo.

Todos estos procedimientos se ajustan a lo establecido en el artículo  sobre Supervisión y seguimiento del doctorando del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, y a la arriba referida Normativa de Estudios de Doctorado de la Universidad de Sevilla (BOUS 2/2020 de 24 de febrero).

Previsión de estancias de los doctorandos en otros centros de formación, nacionales e internacionales, co-tutelas y menciones europeas.

Como puede comprobarse en los datos anteriormente indicados, las tesis de doctorado inscritas o ya defendidas en alguna de las Líneas del PDeF tienen un alto grado de internacionalización. La gran mayoría de los estudiantes realiza estancias de investigación en centros prestigio internacional, se codirigen y/o cotutelan investigaciones con miembros de otros centros nacionales e internacionales; y un porcentaje significativo (casi un tercio) de las tesis opta a menciones europeas o internacionales.

Tras la fuerte inversión de calidad en el Programa, y de gradualmente realizaciones de mejoras, se espera que al menos el 60 ó 70% de los estudiantes hayan realizado estancias de investigación en centros de prestigio, prestando especial atención a la adecuación del centro para proyecto de investigación del estudiante. Como se indica en el apartado de movilidad, a título orientativo, la Comisión Académica considera que el estudiante ha de realizar como mínimo una estancia de investigación de larga duración (más de tres meses), en función de la disponibilidad presupuestaria de las convocatorias de ayudas disponibles.

Adicionalmente, la Comisión valorará positivamente al considerar las candidaturas propuestas, la intención del estudiante de obtener una mención internacional o europea, proporcionando los contactos precisos y favoreciendo los trámites requeridos. Con esta política, se estima que al menos el 30% de las tesis defendidas en el programa tengan una mención de estas características, incrementando así, progresivamente, el porcentaje actual .

Por último, el Programa realizará un importante esfuerzo en obtener el compromiso de profesores/investigadores internacionales para participar en las labores de codirección de tesis, y por favorecer la co-tutela entre profesores noveles y experimentados, que facilite la iniciación de los primeros en las tareas de dirección. Se estima en este sentido que el número de co-tutelas de tesis inscritas en el programa debería superar al menos el 25%.

Gestión del documento de actividades del doctorando.

Como se recoge en el artículo 2.5 del Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, el Documento de Actividades del Doctorando (en adelante, DAD) se configura como un registro individualizado de las actividades del doctorando materializado en el correspondiente soporte que es revisado regularmente por el tutor y el director de la tesis y evaluado por la Comisión Académica del Programa.

La Universidad de Sevilla establece, en su propia normativa, que el DAD contenga las actividades (formativas, específicas, transversales, de movilidad,…) que realiza el estudiante y el PI del mismo.

https://doctorado.us.es/estudios/supervision-y-seguimiento

La gestión del DAD se hará a través de una plataforma virtual (RAPI), gestionada a través de la Secretaría Virtual de la Universidad de Sevilla (SEVIUS). La incorporación en SEVIUS tiene como objetivos:

  • Agilizar el proceso de cumplimentación de este documento dada la capacitación de los usuarios (doctorandos, tutores y directores) en el manejo de esta aplicación.
  • Facilitar la emisión de informes de actividades realizadas por los directores de las tesis.
  • Permitir el fácil acceso y el control y validación de las actividades realizadas por el estudiante por parte de tutores, directores y comisión académica del programa.
  • Garantizar el control por parte de la Universidad, a través de la comisión de doctorado y del negociado responsable de los estudios de doctorado de las actividades realizadas que posibiliten la certificación de todas las actividades formativas recogidas en el DAD.

Este sistema permite controlar el DAD, certificar los datos del doctorando y valorar tanto el plan de investigación como el DAD en las evaluaciones oficiales anuales.

El proceso de gestión del documento comenzaría en el momento en que el estudiante realiza su matrícula de tutela académica, en donde se habilitará en Secretaría Virtual un apartado destinado al DAD, albergando tanto las actividades realizadas como su PI. Desde este momento, el doctorando tiene acceso al documento para ir incorporando sus actividades. Esta misma operación será realizada para el director de tesis, quien, con cierta periodicidad, deberá ir validando la información introducida por el doctorando. Anualmente, desde SEVIUS, su director deberá aprobar el plan de investigación y el DAD, emitiendo un informe que debe ser aprobado por la Comisión Académica del programa de doctorado. Aprobado el DAD por el director de tesis y la Comisión Académica, será la Comisión de Doctorado, en última instancia, quien emita el informe favorable o desfavorable para la próxima matriculación del doctorando, habilitando en la aplicación esta gestión. El informe favorable será requisito para la permanencia del estudiante en el programa, según se indica en el RD 99/2011. Toda esta gestión queda registrada en la aplicación RAPI permitiendo garantizar un registro y control institucional de actividades del doctorando y de las validaciones e informes de dichas actividades como parte de la formación doctoral.

En el siguiente enlace se encuentra el procedimiento de supervisión de la actividad del doctorando establecido por la Universidad de Sevilla: https://doctorado.us.es/estudios/supervision-y-seguimiento/evaluacion#criterios

Compromiso Documental.

El Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, define que las universidades desarrollarán las funciones de supervisión y seguimiento del estudiante de doctorado mediante un compromiso documental firmado por la universidad, el/la doctorando/a, su tutor/a y su director/a. Este compromiso deberá ser rubricado a la mayor brevedad posible después de la admisión del estudiante e incluirá un procedimiento de resolución de conflictos, así como los aspectos relativos a los derechos de propiedad intelectual o industrial que se generen en el ámbito del programa de doctorado.

En desarrollo del citado decreto, la Universidad de Sevilla establece dichas funciones mediante este compromiso documental que será rubricado en el momento de la primera matrícula en concepto de tutela académica. En el compromiso quedarán recogidos el procedimiento de resolución de conflictos, los aspectos relativos a los derechos de propiedad industrial y el régimen de la cesión de los derechos de explotación que integran la propiedad intelectual (Normativa de Estudios de Doctorado).

El procedimiento para la firma de este compromiso por parte del director, tutor y doctorando será el siguiente:

  • Admitido el doctorando al programa, el formulario del compromiso documental será entregado al doctorando en el momento de formalizar su matrícula en concepto de tutela académica.
  • En el plazo de seis meses desde la matriculación, deberá entregar el compromiso documental firmado por su director y tutor de tesis, así como subirlo a su documento de actividades (DAD). Esta documentación será archivada en su expediente.

El modelo de compromiso documental elaborado por la Universidad de Sevilla se encuentra disponible aquí

Toda la información referente a la propiedad intelectual e industrial generada durante el desarrollo y defensa de la tesis doctoral en el marco de los programas de doctorado puede ser consultada aquí

NORMATIVA DE ESTUDIOS DE DOCTORADO DE LA US

 

Procedimiento institucional.

Información PI y DAD.

Información compromiso documental.

Impreso compromiso documental.

Actividades previstas para fomentar la dirección y colaboración

Actividades previstas para fomentar la dirección de tesis, la dirección conjunta y la colaboración internacional.

Como viene siendo habitual en las líneas de investigación integradas en el presente Programa de Doctorado en Filosofía (PDeF), se fomentará la colaboración internacional de los doctorandos cuando resulte conveniente por la temática del proyecto de investigación, prestando especial atención a la co-dirección con especialistas de reconocido prestigio de ámbito internacional y facilitando a los estudiantes la posibilidad de cumplir los requisitos exigidos para la obtención de la mención de Doctorado Europeo o Doctorado Internacional.

Igualmente, se fomentará la dirección múltiple de tesis doctorales en casos de tesis con temáticas interdisciplinarias o que se inscriban en programas desarrollados en colaboración con otras instituciones nacionales y extranjeras. A tales efectos, se propiciará la realización de convenios de co-tutelas de Tesis con otras universidades extranjeras.

El presente Programa asume como una práctica especialmente aconsejable la co-dirección de tesis por parte de una dirección experimentada y la de un/a director/a novel, de manera que el profesorado con menor experiencia pueda adquirirla con mayor facilidad.

Será la Comisión Académica, una vez conocida la propuesta de tema para la realización de la tesis doctoral, en su informe sobre la idoneidad del candidato, la que proponga la conveniencia o no de promover la dirección conjunta entre direcciones, ámbitos transdisciplinares y colaboración internacional.

Para garantizar la calidad y homogeneidad de las tesis resultantes se mantendrán reuniones periódicas con todos los doctores que tengan tesis en desarrollo, a fin de intercambiar opiniones y buenas prácticas y acordar criterios para la mejora continua del proceso. A través del proceso negociado para la asignación de director/a de tesis, se impulsará la participación de todo el PDI del programa como directores o codirectores de tesis. Un aspecto complementario, para garantizar la atención adecuada a los doctorandos, es el establecimiento de un número máximo de tesis dirigidas simultáneamente por un/a mismo/a Doctor/a, en función de las características de director/a y de la dedicación total o parcial a la misma por parte del doctorando o la doctoranda.

Será la Comisión Académica, una vez conocida la propuesta de tema para la realización de la tesis doctoral, en su informe sobre la idoneidad de el/la candidato/a, la que proponga la conveniencia o no de promover la dirección múltiple, dirección conjunta entre séniors y noveles, ámbitos transdisciplinares y colaboración internacional. En este informe se confirmará en la asignación definitiva de directores/as o co-directores/as.

Participación previa de expertos internacionales

Al tratarse de un Programa de doctorado que es continuación de otros implantados de acuerdo con la anterior ordenación académica, es posible aportar evidencias que demuestren la presencia de expertos internacionales en los tribunales de tesis, que hayan emitido informes previos a las presentaciones de las tesis o hayan formado parte de comisiones de doctorado.

En concreto, y sin ánimo de exhaustividad, puede señalarse como ejemplos de esta colaboración internacional los casos siguientes de participación de profesores procedentes de universidades extranjeras en tribunales de tesis de doctorado inscritas en los programas de doctorado que se integran en la presente propuesta:

• Prof. Emilio Hidalgo Serna (Fundación Studia Humanitatis, Zúrich), miembro de los tribunales de la tesis de doctorado de D. Francisco J. Navarro Gómez, defendida en 2008 y Da Ma Jéssica Sánchez Espillaque, defendida en 2009.
• Prof. Massimo Marassi (Università Cattolica del Sacro Cuore), miembro de los tribunales de la tesis de doctorado de D. Francisco J. Navarro Gómez, defendida en 2008 y Da Ma Jéssica Sánchez Espillaque, defendida en 2009.
• Prof. Conceiçao Soares (Universidad Católica Portuguesa de Oporto), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. José Barrientos Rastrojo, defendida en 2009.
• Prof. Tore Nordenstam (Universidad de Bergen), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de Da. Carla Carmona Escalera, defendida en 2010. Tore Nordenstam (1934 -) es
en la actualidad profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Bergen. Graduado en Gotemburgo, amplió estudios en Jartum, Uppasala y Oxford. Especialista en filosofía analítica del lenguaje, ética y estética, entre sus publicaciones cabe destacar Sudanese Ethics (Stockholm: The Scandinavian Institute of African Studies / Almqvist & Wiksell, 1968) y The Power of Example (Stockholm: Santérus Academic Press, 2009).
• Prof. Jean-Pierre Commetti (Universitè d’Aix en Provence), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de Da Carla Carmona Escalera, defendida en 2010. Jean-Pierre Cometti
es profesor del Departamento de Filosofía en las universidades de Provenza, Paris XII y Quebec. Investigador invitado del Internationales Forschungszentrum Kulturwissenschaften – IFK, (Viena), miembro del CEPERC (Aix-en-Provence) y del Centre Européen pour l’Étude de l’Argumentation (Bruselas), Codirector del Groupe de Recherches Associées sur le Pragmatisme et la Philosophie Contemporaine y del Comité Científico de la Revue Internationale de Philosophie.
• Prof. Luis Rosón Galache (Universidad Pontificia Salesiana de Roma), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. José Miguel Núñez Moreno, defendida en 2010.
• Prof. Joaquim de Sousa Teixeira (Universidade Católica Portuguesa), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. José Miguel Núñez Moreno, defendida en 2010.
• Prof. Thomas Dutoit (Université de L’Île 3), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. Federico Rodríguez Gómez, defendida en 2012.
• Prof. Carlos Gilly (Universität Basel), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. Rafael Bermudo del Pino, defendida en 2008.
• Prof. Irena Backus (Université de Genève), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. Rafael Bermudo del Pino, defendida en 2008.
• Prof. Antony Mckenna (Université Jean Monnet-Saint Étienne), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. Víctor Bedoya Ponte, defendida en 2012.
• Prof. Hubert Bost (École Pratique de Hautes Études, Paris), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. Víctor Bedoya Ponte, defendida en 2012.
• Prof. Pierre-François Moreau (ENS Lyon), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. Víctor Bedoya Ponte, defendida en 2012.
• Prof. Gianni Paganini (Università de Piamonte Orientale, Vercelli), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. Víctor Bedoya Ponte, defendida en 2012.
• Prof. Maria Cristina Pitassi (Institut d’Histoire de la Réformation, Université de Genève), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. Víctor Bedoya Ponte, defendida en 2012.
• Prof. Antonella Cagnollati (Universita degli Studi di Foggia), miembro del tribunal de la tesis de doctorado de D. Ricardo Hurtado Simó, defendida en 2012.
• Profa. Ana Bundaarg (Department of Aesthetics and Communication, Aarhus University, Dinamarca): miembro del tribunal de tesis de Dña. Inmaculada Murcia Serrano, defendida en 2006.
Los siguientes profesores han emitido informes recientemente sobre tesis de doctorado inscritas en los programas de doctorado que se integran en el presente Programa, a fin de obtener menciones internacionales:
• Prof. Rosa Parisi (Università degli Studi di Foggia), tesis de doctorado de D. Ricardo Hurtado Simó (2012).
• Prof. Angela Giallongo (Universidad de Urbino), tesis de doctorado de D. Ricardo Hurtado Simó (2012).
• Prof. Christiane Chauviré (Université Paris I-Panthéon-Sorbonne), tesis de doctorado de Dña. Carla Carmona Escalera (2010).
• Prof. Walter Methlagl (Universidad de Innsbruck), tesis de doctorado de Dña. Carla Carmona Escalera (2010).
• Prof. Wolfgang Müller-Funk (Universidad de Viena), tesis de doctorado de Dña. Carla Carmona Escalera (2010).
• Prof. Francesco Vitiello (Università degli Studi di Salerno, Salerno), tesis de doctorado Doctorado Europeo de D. Federico Rodríguez Gómez (2012).
Los estudiantes de doctorado de los tres programas a extinguir han realizado estancias bajo la supervisión de los siguientes profesores:
• Prof. Massimo Marassi (Università Sacro Cuore de Milán), supervisor de estancia de investigación en los 2007 y 2008 de Dña. Jéssica Sánchez Espillaque.
• Profa. Xon de Ros (King ́s College London y Oxford University), supervisora de estancia de investigación de Dña. Inmaculada Murcia Serrano en el King’s College de Londres en el curso 2005/2006
• Profa. Catherine Boyle (King ́s College London), supervisora de estancia de investigación de Dña. Inmaculada Murcia Serrano en el curso 2005/2006.
• Profa. Gabriela Basterra (New York University), supervisora de estancia de investigación de Dña. Inmaculada Murcia Serrano en el curso 2008/2009.
• Prof. Rita Sarao (Universita degli Studi di Foggia), supervisora de la estancia de investigación de D. Ricardo Hurtado Simó.
• Prof. Gunther Pöltner (Universidad de Viena): supervisor de estancia de investigación de Dña. Carla Carmona Escalera en 2007.
• Prof. Allan Janik (Universidad de Viena y Royal Stockholm Institute of Technology), supervisor de las estancias de investigación de Dña. Carla Carmona Escalera en 2008 y 2009.
• Prof. Michel Lisse (Université catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve): supervisor de la estancia de investigación de D. Federico Rodríguez Gómezen el año 2008.
• Prof. Peggy Kamuf (University of Southern California, Los Angeles), supervisora de la estancia de investigación de D. Federico Rodríguez Gómez en el año 2009.
• Prof. Werner Hamacher (Johann Wolfgang Goethe-Universität, Frankfurt am Main): supervisor de la estancia de investigación de D. Federico Rodríguez Gómez en el año 2010.
• Prof. Jean Grondin (Université de Montréal, Canadá), supervisor de estancias de investigación de Dña. Margarita Planelles Almeida en los años 2011-2012 .
• Prof. María José Rossi (Universidad de Buenos Aires, Argentina), supervisor de estancias de investigación de Dña. Margarita Planelles Almeida en los años 2010-2011 .
• Prof. Radegundis Stolze (Technische Universität Darmstadt, Alemania): supervisor de la estancia de investigación de Dña Margarita Planelles Almeida en el año 2009.
Adicionalmente, cabe reseñar las recientes co-tutelas con profesores extranjeros en casos como los siguientes:
• Tesis de doctorado de D. Víctor Bedoya Ponte, inscrita en el programa de “Estética e Historia de la Filosofía”, leída en 2012 y co-dirigida por los profs. Miguel Benítez (Universidad de Sevilla) y Pierre-François Moreau (École normale supérieure des lettres et sciences humaines de Lyon).
• Tesis de doctorado de D. Federico Rodríguez Gómez, inscrita en el programa de “Humanidades y fundamentos filosóficos del humanismo”, leída en 2011, y co-dirigida por los profesores César Moreno Márquez (Universidad de Sevilla) y Cristina de Peretti (UNED).
• Tesis de doctorado de Da Victoria Infante Romero, inscrita en 2012 en el programa “Humanidades y fundamentos filosóficos del humanismo”, y co-dirigida por los profesores César Moreno Márquez (Universidad de Sevilla) y Pierre Rodrigo (Université de Bourgogne).
• Tesis de doctorado de Da Clara Ríos Álvarez, inscrita en el programa “Ser humano, naturaleza y cultura”, co-dirigida por los profesores Javier Hernández-Pacheco Sanz (Universidad de Sevilla) y Gerard Casey (University College de Dublín).

Requisitos para la Defensa de la Tesis

Enlace Doctorado:

Enlace normativa de tesis:

  • No se ha establecido requisitos específicos para la aprobación de la lectura de la tesis en el Programa de Doctorado en Filosofía.

Enlace Tramitación de Propuesta de Tribunal Evaluador de Tesis:

Tesis defendidas en el Programa:

  • [Información por añadir - realización en proceso (work in progress)]