27/05/25 conferencia Dra. MARÍA P. VIGLIONE (CONICET): "¿La filosofía sirve para pensar nuestro presente? Claves..." [Act. Form. Asociada al PDeF]

20 Mayo 2025

 

Actividad del Programa de Doctorado en Filosofía

Universidad de Sevilla

2024-2025

 

 

ANUNCIO

conferencia

¿La filosofía sirve para pensar nuestro presente? Claves para trazar una relación crítica entre ontología y política

 

 

El próximo MARTES  27 de mayo de 2025 a las 18:00 hs. tendrá lugar en el AULA DE GRADO de la Facultad de Filosofía la conferencia a cargo de la Dra. MARÍA PAULA VIGLIONE (CONICET-UNLP, Argentina) ¿La filosofía sirve para pensar nuestro presente? Claves para trazar una relación crítica entre ontología y política

          La actividad está organizada por el Seminario del Archivo Heidegger de Sevilla, y coordinada por el prof. FERNANDO GILABERT.

Entrada libre hasta completar aforo.

Esta actividad viene considerada una actividad formativa asociada al PDeF.

Responsable de la actividad: Dr. Fernando Gilabert Bello fgilabert@us.es

Más información: fgilabert@us.es

doctoradodefilosofíainforma2025

 

REGULACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA (PDeF). APROBACIÓN POR LA COMISIÓN ACADÉMICA DEL PDeF EL 19 DE JUNIO DE 2024, COMO 2ª PROPUESTA DE MEJORA (la 1ª corresponde al 21/06/2023) DE CALIDAD DEL TÍTULO

                      * Nueva Regulación de Actividades del PDeF (19-6-24) report.(2024-2025).pdf

                     * Resumen Nuevas Actividades Formativas DAD 24-25 (díptico mbc 2024)

 

 

RESUMEN DE LA CONFERENCIA

            En esta conferencia disertaremos acerca de las posibilidades de pensar nuestro presente desde una perspectiva que entrecruce los ámbitos de la ontología y de la política. Para ello, nos serviremos del legado ineludible del pasado que, aunque suele ser motivo de silenciamiento estratégico para su consecuente olvido colectivo, nos ofrece algunas claves para reflexionar sobre el estado crítico de nuestra actualidad política. 

            Nos situaremos en el contexto convulsionado de Alemania en las primeras décadas del siglo XX para pensar, en primer lugar, los posicionamientos políticos de dos autores que determinan de manera decisiva el campo filosófico de su época: Martin Heidegger y Walter Benjamin. Ambos escriben en circunstancias atravesadas por el fin del Imperio alemán y la instauración de la República de Weimar, cuyo corto período democrático estará signado por crisis políticas y económicas que desembocarán en el ascenso del nacionalsocialismo. Según mostraremos, este escenario histórico atravesado por el fracaso de un proyecto revolucionario y el triunfo del totalitarismo, no sólo repercute en el pensamiento de Heidegger y de Benjamin, sino que también nos permite discurrir acerca de la situación actual de la política. En este sentido, el pronóstico de inestabilidad del pasado vuelve a acontecer en el presente, ubicando a la historia en una encrucijada que tensiona entre una dirección revolucionaria y otra reaccionaria, ejemplificadas respectivamente en Benjamin y en Heidegger. 

            Aun cuando la obra heideggeriana no se inclina particularmente hacia la política, sin embargo, partimos de la interpretación de que todo posicionamiento ontológico se retroalimenta de un posicionamiento político: el lugar asignado al ser y al no-ser, la definición de lo real y lo irreal, de la verdad y la no-verdad, se retroalimenta de los modos de entender una coyuntura histórica, es decir, la relación de fuerzas entre múltiples subjetividades y discursos que pretenden subvertir o conservar el estado de cosas presente. 

            Sobre esta base, podemos delimitar las dos motivaciones de la presente disertación. 1) La primera de ellas buscará poner a prueba la siguiente interpretación de Giorgio Agamben: Heidegger es el último filósofo en creer en la política como “asunción colectiva de una tarea histórica (de una «obra») por parte de un pueblo o de una nación” («La potencia del pensamiento», 473). Esta política identificada con la “operosidad”, con el acto y la acción, según Agamben, entra en crisis con el final de la Primera Guerra para dar lugar a la política venidera de la “inoperosidad”, donde tendrían lugar el anarquismo de Benjamin y una nueva subjetividad de la potencia. 2) La segunda motivación responde a la compleja relación entre el mito y la política. A luz de la "Rehabilitierung" de la mitología propuesta por Jürgen Habermas, aunque direccionada no solo a la derecha sino también hacia la izquierda, se analizarán los usos políticos del mito en Heidegger y en Benjamin. A partir de la discusión en torno a la incorporación y/o destrucción del mito en la filosofía política, cabe introducir el problema de si la salida del mito conlleva o no la creación de una nueva mitología, es decir, si el movimiento de desmitificación implica necesariamente la formulación de una nueva identidad mítica.

            Estas consideraciones constituyen suelo fértil para cavilar sobre nuestro propio presente, signado por el acrecentamiento global de posturas extremas de derecha que amenazan con devastar el ya limitado conjunto de derechos populares que, no sin reveses y retrocesos en el trayecto, hemos podido construir. De este modo, buscaremos reflexionar a partir de los siguientes interrogantes: ¿es posible aprender algo de lo sucedido un siglo atrás, en un mismo contexto de crisis y exacerbación de los posicionamientos políticos? ¿En qué sentido podemos considerar como “novedad” el resurgimiento de los actuales discursos reaccionarios? ¿Cabe seguir hablando de izquierdas y derechas en un contexto que vuelve impotente ambas etiquetas para alcanzar una vida digna para quienes habitamos el mundo? La salida a la encerrona del escenario político existente, ¿implica crear una nueva mitología que construya identidad y comunión entre los pueblos o se trata, más bien, de destruir toda máscara mitológica?  

       [Resumen aportado por los responsables del Seminario]

 

NOTA BIOBIBLIOGRÁFICA DE LA PONENTE

MARIA PAULA VIGLIONE es Licenciada y Doctora en Filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Se desempeña como profesora de dicha Facultad y de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires. Actualmente es becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, con el proyecto titulado “Políticas de la temporalidad: un contrapunto entre Martín Heidegger y Walter Benjamin en los inicios de la República de Weimar”. Dicha investigación se lleva a cabo en el Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso" del Centro de Investigaciones Filosóficas. Sus estudios filosóficos se centran en la filosofía del siglo XX, específicamente en el pensamiento temprano de Walter Benjamin y Martin Heidegger. Ha realizado estancias de investigación en Alemania con financiamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y es miembro asociado de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos y del Centro de Investigaciones Filosóficas. Asimismo, ha realizado traducciones del alemán y ha publicado trabajos en libros y revistas especializadas de filosofía.

https://bicyt.conicet.gov.ar/fichas/p/maria-paula-viglione

 [Nota curricular aportada por los responsables del Seminario]